Para poder entender este apartado haremos un repaso antes sobre algunos conceptos:
1) La Mandíbula:
Hueso impar, mediano y simétrico, que forma el macizo facial inferior. Es el único hueso móvil de la cara, formado por un cuerpo y dos ramas.
2) Articulación Temporo-Mandibular (ATM):
Articulación bicondiliana con un disco articular intermedio, es el elemento dinámico del aparato masticador, con una particularidad fisiológica: la sinergia obligatoria de dos ATM. • Superficie mandibular: es el cóndilo mandibular, convexo en toda su extensión. • Superficie temporal: en forma de S itálica recostada, disponiéndose antriormente el cóndilo temporal y por detrás la cavidad glenoidea en la que se dispone el cóndilo mandibular en su situación de reposo. • Disco interarticular: placa oval de tejido fibroso y denso que se amolda tanto al cóndilo mandibular, como a la cavidad glenoidea.
3) Músculos Masticadores:
Son los responsables de la mobilidad mandibular. Dos grupos:
• Músculos principales: Son elevadores de la mandíbula. Se insertan desde el cráneo a la mandíbula. Son: M. temporal, M. masetero, M. pterigoideo interno y M. pterigoideo externo.
• Músculos accesorios: Descienden la mandíbula ayudando así a la gravedad, van del hioides a la mandíbula y son :M. digástrico, milohioideo, genohioideo y estilohioideo.
4) Oclusión:
Para poder entenderla veremos las dos formas que presentamos en la oclusión:
• Relación Céntrica (como somos): Posición madibular en la cual el complejo cóndilo-disco, correctamente relacionado, se situa en la parte más superior y anterior de la cavidad glenoidea, independientemente de la posición de los dientes, es decir, es una posición ósea.
• Máxima Intercuspidación (como estamos): Posición de la mandíbula con el maxilar cuando la relación de las caras oclusales de los dientes opuestos proporciona máximo contacto. Es una posición dental, es decir, un paciente se acomoda a masticar y ocluir en cualquier posición de la mandíbula; para ello trasladan el cóndilo hacia algún lado, hacia arriba está muy irrigado y duele, luego lo hacen hacia abajo y adelante o atrás que no duele.
5) Fucrum de Oclusión: Es una inestabilidad funcional mandibular, causada por maloclusiones ortopédicas ( prognatismos, mordidas abiertas ) o simplemente desajustes de la oclusión por tratamientos dentales ( extracciones ). La interferencia o fulcrum provoca una adaptación de tipo funcional de las ATM, debido a la posición mandibular impuesta por la máxima intercuspidación. Esta situación es responsable de la descoordinación que sufren los músculos elevadores, provocando, a su vez, una contractura de dichos músculos, la cual lleva a un Apretamiento Dentario; esto a su vez, desencadena una serie de alteraciones neuromusculares, como son: cefaleas, tensión, stres, que pueden llevar a depresión.
6) Tratamiento Habitual de las Maloclusiones: Estabilizar la oclusión en relación céntrica mediante: • Rehabilitación protésica. • Ortodoncia. Estos tratamientos no solucionan la contractura, ya que esán hechos en máxima intercuspidación, por tanto, tampoco solucionan la sintomatología neuronal acompañante.
7) Tratamiento de la Contractura Muscular:
Consiste en la DESPROGRAMACIÓN MUSCULAR mediante una FÉRULA DE INTERPOSICIÓN (o de recolocación mandibular), con el objeto de inhibir los reflejos nociceptivos y lograr de esta forma, disminuir la hiperactividad espástica muscular. Como consecuencia directa de su acción, lograremos llevar al paciente a su relación músculo-esquelética estable, o en su defecto, a la zona más cercana a esta. La Férula está construida en acrílico transparente y duro, de cobertura total (anterior y posterior ), y de colocación preferentemente maxilar, ya que en esta arcada es mas estética y estable. Su uso debe ser permanente durante la desprogramación, con controles periódicos para reajustarla a los cambios de posición mandibular. Nuestro objetivo es conseguir una relación de máxima intercuspidación oclusal coincidente con la relación céntrica.
* Texto extraído del proyecto de Tesis Doctoral de la Dra. Ana Mª Tellez Delgado.